domingo, 6 de mayo de 2007

Aportes síntesis de Oswaldo

Lo expuesto por Oswaldo coincide, palabras más palabras menos, con el autor consultado por mi persona (Jorge Méndez Martínez, Diseño Instruccional y Desarrollo de Proyectos de Educación a Distancia), respecto a los pasos a seguir para planificar, diseñar y evaluar lo desarrollado. En la planificación instruccional destaca la importancia del proceso, del diagnóstico de necesidades y del aprendiz, individualmente, de los recursos que se tienen y se requieren para desarrollar lo planificado, de los resultados, de la evaluación de éstos y la necesidad de retroalimentar el proceso para corregirlo o mejorarlo. En educación a distancia se requiere la "presencia" constante del docente, aspecto en el que coincido con Mayerling, quien afirma en una de sus participaciones que es necesario que el docente se "sienta". De lo contrario el papel del docente se limita a observar. Pienso que en el desarrollo de la planificación instruccional el docente representa la "brújula".
Elizabeth

Participaciones mapa conceptual evaluación

Como bien lo han señalado los compañeros precedentes (Francelia, Ricardo y Marianne), evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, además reflexivo, participativo, integral, pertinente y concensuado; que forma parte a su vez del proceso educativo. Anteriormente se consideraba que sólo el docente estaba capacitado para evaluar objetivamente, pero el proceso ha ido evolucionado, y progresivamente se han incluido aspectos de interés que permiten al alumno (autoevaluación) a los compañeros (coevaluación) y al docente (inter y heteroevaluación) realizar un diagnóstico exhaustivo al iniciar el proceso educativo (limitado como curso) y al concluir el mismo. El docente debe indagar cualitativa y cuantitativamente sobre los cambios de conductas y rendimiento que observa en sus alumnos. La evaluación permitirá verificar los logros obtenidos en función de los objetivos planteados al inicio del proceso. Ello le permitirá reflexionar y realizar cambios, si se considera necesario.
La evaluación permite estimar el valor de algo, apreciar o calcular ese valor. Es una representación cuantitativa y cualitativa de esa estimación, que a su vez facilitará la comparación (entre el alumno o curso evaluado y los parámetros preestablecidos), y se tomarán las decisiones del caso. La evaluación de cuarta generación, de acuerdo a lo leído, sería, a mi entender, tanto lo planteado por Ricardo en cuanto al uso de las TIC como complemento de los conocimientos del docente y del estudiante; pero además trataría sobre la mayor participación “activa” de los alumnos en este proceso, así como la cooperación concebida dentro del constructivismo como aprendizaje colaborativo. Y debe ser concensuada, es decir, deben estar de acuerdo tanto el docente como los alumnos: el profesor propone un modelo de evaluación, porcentajes, etc., dentro de lo contemplado en la institución de que se trate, y los alumnos tienen derecho a proponer, siempre y cuando no contravenga las normas de la institución ni la práctica educativa.
Como lo señalan Martínez y Fernández (Portafolios Convencional y Portafolios Electrónico), la experiencia de evaluar va más allá de asignar una cantidad. La evaluación actualmente tiene relación “no sólo con las tareas académicas, sino con las posibles respuestas que el estudiante pueda crear basándose en su creatividad y en las características que lo distinguen”. En este sentido resalta la construcción de aprendizajes significativos por el propio estudiante, reflexionando sobre lo aprendido, los posibles errores cometidos, y asumiendo personalmente los resultados de su evaluación.
El proceso evaluativo debe ser objeto de constante retroalimentación, y de ello deben estar conscientes tanto el docente como los alumnos que han sido objeto de evaluación bajo determinados parámetros.
En este orden de ideas, resalta como instrumento de evaluación el portafolios, bien sea digital o convencional, pero en líneas generales cumplen el mismo objetivo, que tanto docentes como alumnos registren las tareas elaboradas, así como los problemas surgidos y las posibles soluciones encontradas y/o propuestas. Yo incluiría estos elementos dentro de lo que se conoce como evaluación de cuarta generación, ya que como lo señalé en mi participación anterior, recogería tanto los instrumentos y técnicas tradicionales de evaluación, e incluiría una mayor participación y conocimiento del alumnado, así como la comprensión de su aprendizaje y el uso de las TIC´s en el proceso educativo, siempre y cuando haya acceso para el uso de estas herramientas.
Totalmente de acuerdo con la evaluación a todos los “actores” que participan en el proceso educativo (docente – alumnos, alumnos – alumnos y alumnos – docente). Esto es fundamental en la llamada “evaluación de cuarta generación”, y se debe aplicar tanto en la enseñanza tradicional (sin el uso de las TIC´s) como en la enseñanza actual (presencial, semi presencial o a distancia, con el uso de las TIC´s). Las TIC´s servirán para complementar el proceso educativo, como herramienta para optimizarlo, bien utilizadas, con conocimientos tanto del docente como de los alumnos. El docente debe manejar las TIC´s para poder darle uso en el aula, y estar constantemente motivado a su actualización. Promover su uso y su aprovechamiento en todas aquellas actividades educativas que permitan su uso (comunicación entre integrantes de una clase, video conferencias, clases magistrales, tutoría electrónica, encuentros virtuales, foros en línea, chats sincrónicos y asincrónicos…) Para evaluar, el docente deberá conocer muy bien los objetivos planteados y “verificar” los conocimientos adquiridos por sus estudiantes, pero debe tener cuidado en no desviarse del centro a evaluar: los conocimientos en cuanto a la asignatura o área o tema de que se trate, no en cuanto al manejo perfecto o exacto que un aprendiz tenga respecto al uso de las TIC´s. Debe tener presente que son una “herramienta” para facilitar el proceso educativo, no un objetivo en sí mismo de evaluación.

Referencias bibliográficas:
Coll, Martín (2000). Constructivismo en el Aula. Edit. Laboratorio Educativo.
Rodríguez C. J. (s/f). Aplicación de las TIC a la Evaluación de Alumnos Universitarios.
EDUTEC. Las Nuevas Tecnologías para la Mejora Educativa, Introducción a los Recursos de Internet. Pérez P. R. Universidad de Oviedo.
Martín, P. Tipos de Evaluación en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Florez O. R. Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill.
Santos G. M. (1998) Evaluar es Comprender. Edit. Magisterio. Buenos Aires.

resumen lectura seleccionada

Profesor: José Montoya
Cursante: Elizabeth Azuaje
Sesión 5 / Actividad 6.

DISEÑO DE UNA PRUEBA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Basada en los Instrumentos y Técnicas de Evaluación a través de las TIC, se procedió a elaborar una propuesta de evaluación en el área de desempeño que le corresponde.

¨ Actualmente no desempeño funciones como docente de aula. Especialidad es Política Exterior, Seguridad y Defensa.
o Instrumento seleccionado: Exámenes prácticos:
§ Técnica: Ensayo.
1. Mediante la elaboración de un ensayo, el estudiante será capaz de establecer en una matriz DOFA relacionada con las relaciones bilaterales Venezuela – Brasil, a la luz de los resultados obtenidos en la recientemente celebrada Cumbre Energética.
2. Los estudiantes cursan 8vo. Semestre en la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, nivel en el cual tienen conocimientos previos que le permitirán desarrollar este tipo de técnica.
3. No se identificarán por su nombre, sino mediante un seudónimo, a fin de fortalecer la objetividad del docente.
4. Una vez revisados los ensayos, el docente los intercambiará entre los alumnos para su inter evaluación y co evaluación.
5. Finalmente, después de revisadas las observaciones formuladas por compañeros y el docente, el estudiante será capaz de autoevaluar el producto de su ensayo.
6. Tiempo previsto para la actividad: dos semanas calendario.
Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El examinado organiza y explica el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración. Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la metodología analítica.
· El método holístico consiste en observar la impresión global del ensayo, ver la calidad de la respuesta en general con relación a un estándar relativo o absoluto.
· Relativo, cuando se compare con otros alumnos y absoluto, cuando se compara con un ejemplo que representa grados de calidad predeterminada.
En este tipo de evaluación es necesario describir con anticipación los criterios con los que se asignaran las calificaciones.
Los estándares de revisión pueden ser representados en una escala como sigue:
5 = incluya los tres aspectos con los ejemplos relevantes
4 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, ambos con ejemplos relevantes
3 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, y al menos un ejemplo relevante
2 = incluya 1 de los 3 aspectos con ejemplos relevantes
1 = incluya al menos 1 de los 3 aspectos sin ejemplos
0 = ninguna respuesta o respuesta irrelevante
· El método analítico consiste en que los elementos cruciales de la respuesta ideal deben ser identificados y calificados por separado. El examinador va sumando los puntos de cada elemento o se restan cuando no los incluye. Entre mas elementos importantes aparezcan y estén menos contaminados de irrelevancias, obtendrá un mejor puntaje.
Existen técnicas que promueven la objetividad en este tipo de evaluación que en una primera impresión pareciera que fuese subjetivo. Algunas ideas pueden ser:
· Califique pregunta por pregunta en lugar de alumno por alumno. La concentración de la atención en una pregunta ayuda a desarrollar habilidad e independencia al evaluar.
· De ser posible evite ver la identidad del estudiante que esta calificando. Para reducir la posibilidad de influencia en el puntaje. Idealmente las respuestas deben ir en diferentes hojas, identificadas con un numero (ej. matrícula).
De ser posible, revise en forma independiente (al menos una muestra). Implica que al menos dos expertos califiquen cada pregunta sin hacer anotaciones ni consultas.
Recomendaciones para la elaboración:
· Proporcionar un tema específico o general, dependiendo del propósito del ensayo.
· Definir la tarea del examinado lo mas completo y especifico posible sin interferir en la evaluación de lo que se pretende. El estudiante debe comprender completamente lo que se espera que haga.
· Escriba una respuesta ideal al elaborar la pregunta. Con esto se verifica el propósito de la pregunta y su adecuación. Hacer esto en grupo por los expertos en el área permite mejorar las preguntas. También ayudara a la revisión uniforme de las preguntas.
Ventajas:
· Fomentan la capacidad creativa.
· Se obtiene información suficiente acerca de demostrar el conocimiento esencial.
· Evalúa la capacidad del alumno para transmitir su mensaje.
· Puede ser objetivo en su calificación si se explicó claramente los aspectos que se evaluarían.
· La utilización de ciertos estándares permite mayor objetividad en la evaluación.
Desventajas:
· Admite diversidad de respuestas por lo que es importante tener un patrón base de las respuestas esperadas. Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión.


Referencia Bibliográfica:

López F. B. y E. Hinojosa K. (2000) "Evaluación del Aprendizaje. Alternativas y Nuevos Desarrollos". México: Editorial Trillas.